RESERVA NACIONAL TAMBOPATA CANDAMO
Ubicación
La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hectáreas. La Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba.
BIODIVERSIDAD
Fauna

Los estudios reportan 103 especies de anfibios, 632 especies de aves, 169 de mamíferos, 103 de reptiles y 205 especies de peces, y numeros importantes para invertebrados, entre los que destacan los elidópteros (112 especies de mariposas diurnas) y los Odonatos (151 especies)
Las especies amenazadas son: Lobo de río, Nutria, Pacarana, Yungunturu, Águila Arpía, Guacamayo.
Flora
Se cuenta con una lista de 1255 de plantas identificadas a nivel de especie producto. Sin embargo, la Reserva no solo se caracteriza por la riqueza de especies con que cuenta sino tambien por albergar especies de importancia económica cuyas poblaciones soportan o soportaron presiones de uso exponiendolas a algún grado de amenaza como la castaña, la caoba y la shiringa.
SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES
Generalidades
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes se estableció estableció el 2 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG debido a su importancia como la única muestra representativa de los bosques de manglares en el Perú. Está ubicado en el departamento de Tumbes, provincia de Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972 hectáreas.
El santuario está constituido por bosques de mangle y vegetación xerofítica, con pampas hipersalinas y bancos de arena. Los manglares son básicamente bosques de árboles de mangle y de otras especies de plantas y vegetación, que crecen en aguas poco profundas, de los mares tropicales, y que tienen una interesante adaptación al agua salada.
Los manglares se desarrollan en la zona de encuentro entre las aguas saladas del mar y el agua dulce de los ríos, y están sujetos al flujo y reflujo de las mareas; en el lugar dónde se depositan los sedimentos arrastrados desde las montañas. Está demostrado que son ecosistemas de una alta productividad además de que constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas.
Ubicación
Los bosques de mangles prosperan en las zonas cálidas cercanas al Ecuador, donde el agua salada del océano y el agua dulce de los ríos se encuentran. Esto se dan en la costa del Pacífico de América del Sur, la boca del río tumbes, en el Norte del Perú, constituye el extremo meridional de la zona de manglares. Algunos estudios afirman que en el pasado los manglares peruanos abarcaron unas 28 mil hectáreas. Hoy en día su extensión se ha reducido significativamente a causa de la tala de bosques para establecer criaderos de langostinos o langostineras.
Biodiversidad
Flora
Los manglares están formados por un conjunto de hasta 40 variedades botánicas, entre las que destaca la especie “Rhizophora mangle”. Las formaciones vegetales ubicadas en las márgenes de los esteros se caracterizan por estar sujetos al flujo y reflujo de las mareas y según su fisiografía forman el manglar ribereño con árboles más desarrollados influenciados por los ríos Tumbes y Zarumilla. El manglar de islote y de franjas, presentan una vegetación menos desarrollada y densa y están supeditados a un lavado diario de las mareas. Los matorrales de la zona aledaña al manglar están conformados por especies arbustivas como “Phitecellobium excelsum”, “Cordia lutea”, “Mimosa acantholoba”, “Cercidium praecox”, entre otras.
La vegetación herbácea estacional está representada por un conjunto de gramíneas como “Antephora sp”, “Aristida adscencionis”, “Bouteloua aristoides”, “Eragrostis cilianensis”, leguminosas como “Stylosanthes sp”, “Crotalaria sp”, ”Tephrosia purpurea” y “Tephrosia cinerea” y ciperáceas, especies de los géneros “Cyperus” y “Scirpus”.
Fauna
El manglar alberga más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción- como garzas de diferentes especies y el ave fragata (Fregata magni-ficens) entre otras. Además de una vasta variedad de peces de importancia comercial y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada, como el perro conchero “Procyon cancrivorus” y la nutria del noroeste “Lutra longicaudis”, entre otros. Es también hábitat del oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).
HERRERA TORDOYA GENESIS
No hay comentarios:
Publicar un comentario